3 mar 2011

Problemas del Medio Ambiente y Educación Ambiental en México

La educación ambiental es un proceso dinamizador socioeducativo, dirigido a motivar una
Actitud y conducta participativas favorables a la conservación y el mejoramiento del entorno, y que debe contribuir a elevar la calidad de vida en amplios sectores de la población. El término surgió a la luz pública a fines de los años sesenta.

Muy a mi perspectiva y después de haber visto con mucho detenimiento el video del autor brasileño “Leonardo Boff” 1 que distingue 4 tipos de ecologías, es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.

Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

En lo que se refiere a la atención del público en general y a los niveles educativos básico y
medio, el problema de la contaminación ambiental debe estar orientado muy especialmente a la niñez y a la juventud hacia el conocimiento de los problemas ecológicos. Cabe señalar que las políticas de educación ambiental no necesariamente inciden tan sólo en lo que concierne al público en general en el nivel educativo básico y medio, pues también se las puede relacionar y enlazar con las políticas de atención científica y tecnológica de los problemas del medio ambiente y de la planificación en los centros de educación superior.

Considero en forma personal y después de bar leído algunas definiciones sobre la ecología social Integral que las políticas de educación ambiental se pueden ubicar en tres niveles preferentemente:

1.- Nivel general: enfocado al público en general.
2.- Nivel escolar: enfocado a los programas de escolaridad básica y medio.
3.- Nivel profesional: enfocado a los profesionales, centros de educación superior, investigadores ONGS (organizaciones no gubernamentales etc).

Cuya participación está sumamente vinculada a lo que se denomina la gestión ambiental, que normalmente tiene un carácter institucionalizado y se sustenta en la promoción de una conducta ambiental correcta ejercida por los buenos ciudadanos. Esta apropiación por parte del Estado de los intereses civiles en torno al medio ambiente.

Así entendida, la educación ambiental deberá ser por fuerza interdisciplinaria y formar parte integral del proceso educacional. Sin embargo a mi juicio personal tendría sentido que se formara en una disciplina adicional y específica bajo el título de educación ambiental, que hiciera más productivo aún el currículo escolar, y que sería además fabuloso y necesario introducir en cada materia la temática o dimensión ambiental que se le relaciona. Se tiene claro que lo característico de la problemática ambiental es la interdependencia entre hechos de diversos sectores que son, por lo tanto, abordables a través de diferentes disciplinas, como por ejemplo, el trabajo de investigación y práctica concreta de la educación ambiental involucra muy diversos aspectos: enseñanza de las Ciencias Naturales, Formación Cívica y Ética, Comunicación de Masas, Pedagogía y enseñanza de las Ciencias Sociales en cuanto a la explicación de los fenómenos causados por el hombre.

En México, la educación ambiental, sobre todo a partir de 1983, comienza a responder a un proyecto institucional más o menos organizado. Grupos interesados desarrollan un trabajo serio dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones de enseñanza superior, en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, Gobiernos Estatales y algunas asociaciones ecologistas. Es por ello que la Educación Ambiental en nuestro país se enfrenta ante una compleja problemática, para la cual apenas se han iniciado intentos de solución. Entre estos problemas destacan: La Educación Ambiental aún es muy pobre en todos los niveles, en las escuelas sin importar no se está incluyendo de manera formal en los programas de estudio. Y los libros de texto que debería llevar éstos temas aún no existen con mucha profundidad.

Muchos por no decir la mayoría de los docentes del sistema educativo nacional no están capacitados ni interesados con una verdadera profundidad para manejar el tema con los estudiantes. a nivel familiar, y en los medios de comunicación masiva, no hay ninguna orientación ó información seria y permanente a este aspecto. Nuestra propia apatía también cierra la posibilidad de conocimiento concientización y acción. De continuar así, el medio ambiente de nuestro país seguirá degradándose junto con nuestra calidad de vida.
Por lo tanto considero que: "URGE dar solución a la problemática en materia de educación ambiental, ya que a través de ésta se promueve la toma de conciencia en el ámbito social, sobre la necesidad de crear un modelo de desarrollo económico que sea sustentable, además de que impulsa la adquisición de actitudes, valores y hábitos de participación en la protección del ambiente.
La educación ambiental desarrolla en el individuo, el adolescente, el niño, las capacidades que le permiten analizar su entorno social y natural, y mediante ello participar en la búsqueda de soluciones eficaces para los problemas ambientales. Por lo que como docente considero también esencial que fomentemos aún más desde las propias instituciones, comunidades, zonas escolares, municipios etc. La formación ambiental de manera planificada e inmediata"

Atentamente
Adrián Márquez Olivares, Estudiante de la Segunda Especialidad: Interacción entre la sociedad y la Naturaleza Módulo 1 Universidad Pedagógica Nacional, Subsede 05 Zacapoaxtla Pue.



1 Teólogo, Filósofo y Escritor Brasileño, conocido por su apoyo activo a los derechos de los pobres y marginados.

10 ago 2010

¿Que tenemos que hacer para enseñar?

Martes 10 de Agosto del 2010
¿Qué tenemos que hacer para enseñar Formación Cívica y Ética en secundaria?
Introducción:
Todos los seres humanos somos entes sociales, que crecemos en una sociedad y nos regimos en ella, factores como: la responsabilidad, la libertad, la justicia, la igualdad, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el amor a la patria y la democracia entre otros, como forma de vida son VALORES que como profesores debemos fomentar para que los alumnos (as) hagan y realicen lo suyo en su vida presente y futura ampliando con esto, su proyecto de vida personal.
A la pregunta: ¿Qué tenemos que hacer para enseñar?
Considero de suma importancia que existe la importante necesidad de compartir ideas que ayuden a fortalecer la identificación de los jóvenes con los VALORES, PRINCIPIOS y TRADICIONES, entre otros, que caracterizan a nuestro país, ya que todos estos factores se construyen día a día desde el seno materno y paterno de nuestra familia y desde luego nuestro hogar, con base en las múltiples experiencias vividas, por lo tanto considero lo siguiente:
- Desarrollar primero como profesores, nuestras propias “competencias docentes” que vienen siendo el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores, creencias, intuiciones, percepciones, y prácticas que nos permitan promover en nuestros alumnos (as) el desarrollo de sus propias competencias básicas de aprendizaje y para la vida.
- Fomentar el trabajo, colaborativo buscando alternativas para el mejoramiento de la labor docente.
- Compartir estrategias de trabajo por medio del correo electrónico y foros de discusión, etc.
- Elaborar e intercambiar estrategias didácticas que incluyan indudablemente el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´S) para fortalecer el pensamiento cívico y ético de acuerdo al enfoque de los diversos planes y programas de la S.E.P., con el fin de aplicar estas estrategias a enriquecer la labor docente.
- Desarrollar con plenitud las 5 competencias básicas que hacen el perfil de egreso de los alumnos (as) planteado por la R.I.E.B. en la formación de valores, desarrollando la imaginación creativa y reflexiva, estableciendo con claridad cuáles son los estándares de desempeño en función de las necesidades educativas a las que obligan las características y las dinámicas de las sociedades modernas y los nuevos contextos educativos.
Atentamente
Profr: Adrián Márquez Olivares, Estudiante de la Maestría en Educación Básica, Módulo II
Zacapoaxtla Puebla.
México 2010, Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución

1 ago 2010

concepciones de aprendizaje y el aprendizaje es algo tan trivial

¿Qué Concepciones de Aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?
Mi investigación y análisis personal de las concepciones de aprendizaje, para contestar a la pregunta planteada.

Las concepciones de aprendizaje ¿Qué son?
Las concepciones ó procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social veámosla de la siguiente manera personal.

LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA: (B. F. Skinner, Pavlov, Thorndike) Formado por: Condicionamiento operante, Ensayo y error con refuerzos y repetición, Asociacionismo, Enseñanza programada. Aporta a los primeros estudios científicos sobre la conducta que tratan de explicar cómo aprendemos, como un antecedente directo a teorías posteriores que postulan diferentes visiones de cómo enseñar y como aprenden los alumnos, dicho en otras palabras que los incentivos que usamos en el salón de clases incluyen puntuaciones numéricas y calificaciones en letras, las cuales proporcionan retroalimentación acerca de la calidad del trabajo que un alumno ha ejecutado. y “las palomas y taches o equis” es por haber presentado un trabajo bien ó mal

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: (Estudios cibernéticos de los años 50” y 60”) Formado por: La captación y filtro, Almacenamiento momentáneo, Organización y almacenamiento definitivo. Explican los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, aporta estudios de cómo se retiene la información en el cerebro.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: (J. Bruner) Formado por: La Experimentación directa, Aprendizaje por penetración comprensiva, Práctica de la inducción, Utilización de estrategias heurísticas, Currículo en espiral. Atribuye suma importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad que se les presenta.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: (D. Ausubel, J. Novak) Formado por: Las Condiciones para el aprendizaje, Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos, Utilización de organizadores previos, Diferenciación-reconciliación, Funcionalidad de los aprendizajes. Nos indica como los nuevos conocimientos deben de relacionarse con los conocimientos previos, y éste aprendizaje está a favor de estructurar el conocimiento y las actividades para que sean significativos. Es decir que tengan interés y se vean útiles.
PSICOLOGIA COGNITIVISTA: (Merrill, Gagné) Nos indica que el aprendizaje es un proceso activo, Condiciones internas que intervienen en el proceso, cuando se haga una pregunta se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, Condiciones externas. ésta actividad que es amplia para los estudios sobre los procesos mentales del cerebro y que repercuten en el aprendizaje.

CONSTRUCTIVISMO: (J. Piaget) Nos indica y considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales, Construcción del propio conocimiento mediante la interacción, Reconstrucción de los esquemas de conocimiento, experimentación y la resolución de problemas. Estudios sobre epistemología genética se determinan las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños (desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje) a partir de la adaptación de los individuos al medio, la actividad es un factor para el desarrollo de la inteligencia, el aprendizaje depende de la capacidad del individuo, de los conocimientos previos y de las interacciones con el medio. El desarrollo y el aprendizaje (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio), suponen una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimientos, aprender significa transformar el conocimiento, implica la experimentación y la solución de problemas dicho de otra manera: (también se aprende de los errores).

SOCIO-CONSTRUCTIVISMO: (Vigoski) Formado por: La importancia de la interacción social, Incidencia en la zona de desarrollo próximo, aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Considera que el aprendizaje de nuevos conocimientos es a partir de los saberes previos, pero inseparable de la situación que los produce. Aprender significa “aprender con otros” y es por lo tanto una experiencia social donde el contexto y el lenguaje juegan un papel básico como herramienta mediadora, y se aprende entre la relación social profesor-alumnos, y alumnos-alumno, la interacción entre los especialistas y los iguales ofrecen un andamiaje de aprendizaje (zona de desarrollo próximo), los aprendizajes tienen lugar en un contexto (el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores) en el que los participantes negocian los significados, el conocimiento es una interpretación personal.

Pregunta: “¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?”

La educación basada en competencias es y será un medio para la reflexión permanente, por ello todas las corrientes pedagógicas han realizado sus propios estudios y con esto en su momento histórico han brindado sus investigaciones para entender el proceso complejo del aprendizaje.
La perspectiva conductista aporta los primeros estudios científicos sobre la conducta; la teoría del procesamiento de información aporta estudios de cómo se retiene la información en el cerebro; el aprendizaje por descubrimiento la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; el aprendizaje significativo aporta como los nuevos conocimientos deben relacionarse con conocimientos previos, y como se debe estructurar el conocimiento y las actividades; la Psicología cognitivista amplia los estudios sobre los procesos mentales del aprendizaje; el Constructivismo aporta estudios sobre la epistemología genética y considera tres estadios, el sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales, el desarrollo y el aprendizaje (equilibrio-desequilibrio-reequilibrio),los cuales suponen una adaptación y construcción de nuevos esquemas de conocimientos, aprender significa transformar el conocimiento, implica la experimentación y la solución de problemas (también se aprende de los errores); el Socio-constructivismo considera el aprendizaje de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, aprender significa “aprender con otros” y es por lo tanto una experiencia social donde el contexto y el lenguaje juegan un papel básico entre la relación social profesor-alumnos y alumnos-alumno, los aprendizajes tienen lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, el conocimiento es una interpretación personal.

A Título personal considero que la RIEB considera congruentes las contribuciones de las teorías: Aprendizaje significativo, Psicología cognitivista, Aprendizaje por descubrimiento y Socio-constructivismo que se complementan para el modelo que propone la RIEB, y que busca la aplicación de las 5 competencias para la vida, claro ésta desarrollando con éstos los rasgos deseables del egresado de educación básica Es importante que los docentes de educación básica que están comprometidos con elevar la calidad de la educación en México lean y entiendan las diferentes contribuciones de las teorías pedagógicas para que elaboren con más precisión y congruencia sus planeaciones didácticas acordes a la reforma de la RIEB.

Porque: éstas teorías pedagógicas reflexiono que no son las mejores, las únicas ó las últimas, ya que sería deseable y extraordinario lanzar y/o proponer una teoría pedagógica que las unifique y que además considere investigaciones sobre la utilización de las TIC’s y su influencia en el aprendizaje de las nuevas generaciones de jóvenes en el logro de las competencias para la vida.

Sugiero que todos los docentes en funciones estemos primero: comprometidos y después obligados profesionalmente a capacitarnos en forma permanente en la búsqueda y aplicación de nuevas teorías pedagógicas, ya que el aprender la aplicación de las TIC’s nos servirá para planificar su utilización dentro de los procesos cognitivos, y el prepararnos en otros campos de la ciencia educativa nos servirá para obtener perfiles multidisciplinarios, el aprender más de un idioma para obtener e intercambiar nuestras experiencias pedagógicas multiculturales que a lo largo de nuestra profesionalización logremos ponerlas en práctica y que nos sirvan, a ser críticos positivos, ofrecer alternativas de solución a los problemas cotidianos que la sociedad plantea en éste mundo globalizado, y ser promotor de cambios, entre otros.

Atentamente
Profr: Adrián Márquez Olivares, Estudiante de la Maestría en Educación Básica, Módulo II, Zacapoaxtla, Puebla. México 2010, Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.



Domingo 01 de Agosto del 2010
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Respondiendo a la pregunta anterior considero:
Primero: El aprendizaje es todo un proceso integral que engloba tanto saberes, habilidades como actitudes, y de nosotros los profesores depende mucho que los estudiantes encuentren los conocimientos significativos o no, ya que en todo proceso educativo, es de suma importancia que partamos desde nuestro entorno, donde se ubica nuestro alumno (a) y por ello tener la certeza si realmente logró apropiarse de la información necesaria para avanzar al siguiente nivel de aprendizaje.
Segundo: Por lo tanto, considero: Que el proceso de aprendizaje no puede ser calificado como superficial, sino al contrario pocas veces reflexionamos o comprendemos ¿Cómo el ser humano aprende?, pues el desconocimiento de las teorías cognitivas de la semana Nº 6, nos hace ilustrarnos en éste sentido. Ya que toda persona llega a aprende significativamente de una forma ú otra solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de sí mismo y no podemos enseñarle a nadie en forma directa, solo podemos ser facilitadores de su aprendizaje.
Tercero: También considero: que cada sujeto de aprendizaje tiene en su haber, estructuras cognitivas diferentes es decir: (conocimientos previos diferentes), porque cada alumno tiene diferente forma de aprender los conocimientos y por ende, los intereses de cada alumno no son ni serán los mismos, por lo que desde mi perspectiva y juicio muy personal los aprendizajes significativos existen y seguirán existiendo, es por ello que toda construcción del conocimiento constituya siempre una organización de los propios esquemas de entendimiento de la realidad.
Concluyo: Que el aprendizaje ni es trivial ni se puede medir con base a unas simples preguntas basadas en los contenidos de la asignatura “X”, Ya que al considerarlo de ésta manera sería juzgarlo muy a la ligera, intentando correr con esto el riesgo de cometer injusticias durante el proceso de evaluación del alumno. Es por ello que la lectura me ha abierto nuevas formas de investigación de la problemática educativa y de la necesidad de seguir actualizándome y comprender mi misión como ser un facilitador docente del conocimiento. Y hablando de competencias, el ser competente debemos entenderlo como la sinergia (unidad) de habilidades, conocimientos, y actitudes que nos hacen que funcionemos en este mundo cotidiano globalizado de muchas exigencias y que nos tendrán y formarán, a ser mejores personas, mejores estudiantes, mejores ciudadanos y posteriormente mejores profesionistas.
Atentamente
Profr: Adrián Márquez Olivares, Estudiante de la Maestría en Educación Básica, Modulo II.
Zacapoaxtla, Puebla.
México 2010, Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

24 jul 2010

Diagnóstico Socioeducativo de la comunidad
“El Entorno”
Como ya hemos observado en el andamio cognitivo “el entorno” las características de los alumnos con los cuáles comparto el tiempo con ellos, son variadas, sin embargo quiero hacer notar que el estar dentro de un ambiente tranquilo aquí en la región, donde todavía al profesor se le toma en cuenta como su amigo, consejero y guía me nutre de satisfacciones personales, y que decir de mis compañeros de trabajo, donde existen, ¡sí! Algunas diferencias, pero sin embargo como ejemplo para nuestros alumnos son resueltas con diálogo y con respeto entre nosotros.
Dentro de las posibles repercusiones, en lo personal quiero manifestar que nuestros alumnos son muy buenos observadores de lo que sucede alrededor de ellos, tanto dentro de la escuela como fuera de ella, todo gira alrededor de las indicaciones que como tutores se le mencionan (en secundarias se lleva la actividad de tutoría en cada uno de los 3 grados) todavía actúan y son en gran porcentaje obedientes y sin malicia creo yo, por estar en un ambiente tranquilo, sin embargo quiero destacar que la tarea no es fácil ya que la mayoría de los padres de familia por el nivel educativo que tienen descartan y olvidan que los padres con ellos y que indicaciones tan importantes como es su salud reproductiva entre otros de los elementos que se ,mencionan en el andamio, todo para ellos es importante, los alumnos son como las esponjas que succionan el conocimiento en sus saberes ya que muchos de ellos no tienen confianza con sus propios padres.
Desde el convivir en familia, salir de paseo, hablar de sexualidad, cuidar el entorno, cuidarse ellos mismos, y en sí desenvolverse ellos mismos, todo ello es muy importante en ésta etapa de su vida de adolescentes creo yo la más difícil desde donde sufren todo tipo de cambios de tipo: físico, social, emocional, cultural, etc. una de las situaciones que puedo trabajar con ellos indudablemente de todas aquellas mencionadas y debido a la asignatura que imparto con ellos que es F.C.E. es su salud sexual y reproductiva, ya que se continua en algunos de ellos con el famoso “noviazgo” y no saben que hacer o a donde dirigir sus propias emociones.
Es importante destacar que al tener algunos conocimientos de carácter tecnológico podré en la medida de las propias posibilidades de la institución, dar alternativas de solución siguiendo ¡claro ésta! a lo que nos pide la RIEB referente a las 5 COMPETENCIAS a desarrollar en el alumno y los RASGOS DESEABLES del egresado de educación secundaria. Además en el poder capacitarme en forma constante para no ser rebasado por la tecnología y por los saberes de mis propios alumnos a través de la misma.
Dentro de las propias características que reconozco de las semanas 9 que habla sobre las características de los estudiantes: en sus formas de comunicación, formas de relación y su propio autoconcepto recordemos que en secundaria los propios alumnos buscan sus propios lenguajes, su propia forma de comunicación, el de pertenecer a diversos grupos de la escuela ya sea en forma deportiva, académica, cultural, el de ser tomados en cuenta, y de ser participativos con los adultos entre otras situaciones y sobre todo en la semana 10, quiero manifestar que los propios alumnos a través de las 6 preguntas que les hicimos en su cuestionario personal manifiestan todavía el respeto hacia los demás, muy a pesar de lo que dice la lectura de Mario Benedetti sobre ¿Qué les queda a los jóvenes?
Por último quiero culminar con un comentario más y es el siguiente: dentro de una actividad que ésta sea deberá siempre existir un ambiente de: cordialidad, respeto, simpatía, entre otros, ya que recordemos que trabajamos con seres humanos, seres pensantes que algún día quizás nos lo agradezcan, y que ya no estamos en la sintonía como antes de que “la letra con sangre entra” “del que yo solo mando en mi salón de clases y soy solo yo” “que soy un dictador” “un autoritario”, sin embargo no hay que olvidar y pasar desapercibido que también recibimos un sueldo que garantiza la estabilidad económica, afectiva, etc. Etc. Con nuestra familia y éste es gracias a nuestros alumnos, a nuestro trabajo diario de estar con ellos en las aulas donde creo yo damos lo mejor de si para ellos, por lo tanto las relaciones entre alumnos-profesores siempre ha sido en la escuela donde laboro muy satisfactoria, así mismo con la parte directiva.

18 jul 2010

Mi aventura de ser docente y Mi confrontación con la docencia

Tras veinticinco años de recorrido profesional, el autor afirma que se aprende a ser profesor por ensayo y por error. En el camino deben sortearse distintas dificultades, como elaborar tu propia identidad profesional, dominar las técnicas básicas para ser un buen interlocutor, resolver el problema de la disciplina y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado.

”Era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir”... Miguel de Unamuno y su preocupación por enlazar pensamiento y sentimiento... Nunca encontré una mejor definición del magisterio: dedicar la propia vida a pensar y sentir, y a hacer pensar y sentir; ambas cosas juntas.

Fernando Corbalán, un profesor de secundaria, tras hablarnos de que en clase tenemos que divertirnos, buscar el ansia de saber y propiciar una atmósfera de investigación, concluye: “Y no se piense que sólo se abre la mente a los alumnos. También la del profesor se expande y se llena de nuevos matices y perspectivas más amplias, y funciona la relación enriquecedora en los dos sentidos.

Entre los profesores de secundaria, el problema de la identidad profesional es mucho más grave. Como señala Fernando Corbalán: “la inmensa mayoría de los profesores de secundaria nunca tuvimos una vocación clara de enseñantes... Estudiamos una carrera para otra cosa (matemático profesional, químico, físico,...)”. En efecto, nuestros profesores de secundaria se forman en unas Facultades universitarias de Ciencias y Letras que, ni por asomo, pretenden formar profesores. En ellas predomina el modelo del investigador especialista. Como resultado de este modelo, el profesor que llega al Instituto para explicar Geografía e Historia, y, con un poco de mala suerte un curso suelto de Ética,